En el país, alimentos que componen la canasta básica llegan caros al consumidor y sectores lo atribuyen a la participación de los intermediarios en la cadena de distribución. Aunque el Gobierno, productores y comerciantes los consideran necesarios, hace falta una regulación en los márgenes de beneficios que obtienen. Hay quienes apuntan a que ese regulador sea el mismo Gobierno.
“Le pongo el precio que yo entienda, pero le pongo un precio razonable”, dice Batista al referirse a cuánto vende la libra de pollo en los 30 puntos de venta de su empresa intermediaria Pollos Jobalo. Combustible, sueldos, energía eléctrica, seguridad social y otros gastos operativos los distribuye en el costo de cada libra que vende.
El plátano, cuando sale de la finca, antes de llegar al consumidor final pasa por seis o siete manos, y cada quien le pone su ganancia, y ya tú puedes entender que el de menos ganancia es de donde sale, que es el productor”, indica el presidente de la Asociación de Productores de Plátanos de Azua, Alexis Marte.
En octubre pasado se acrecentó la queja en la población por el alto precio de un plátano. Cuando en ese mes en finca se vendía en promedio a RD$12.47 la unidad verde, grande, el minorista la tenía a RD$20 o más y el supermercado a RD$29 y hasta RD$32.
“Ahora mismo está saliendo un plátano de Azua a 16 pesos y 15 pesos. Cuándo llegue al consumidor final, llegará sobre los 30 la unidad. En tiempo de cosecha normal, el precio del plátano sale en 8 y 10 pesos”, dice Marte.
En septiembre de 2020, en promedio los productores vendían las cebollas rojas criollas en la finca a RD$32.22 la libra, pero el mayorista la aumentaba a RD$51.40, el minorista la subía a RD$67.30 y el supermercado la llevaba a RD$76.79, de acuerdo a reportes de precios que publica el Ministerio de Agricultura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario