El 2021 iniciará como un año que el único pronóstico certero es la incertidumbre, lo que pondrá a prueba al gobierno de Luis Abinader “como al oro en el fuego”.
Para entonces la tregua social al nuevo gobierno empieza a agotarse, los políticos de oposición radicalizan las críticas, los gremios pujan por reivindicaciones. Por otro lado, el desempleo, el costo de la canasta básica y una lenta recuperación de la economía, por el impacto de la pandemia, conjugan factores con vocación de generar crisis social.
Un elemento de crispación adicional lo agregaría el anuncio del gobierno que al inicio de año se iniciará la discusión para una reforma fiscal. El ministro administrativo de la Presidencia, José Ignacio Paliza y de la Presidencia, Lisandro Macarrulla, hicieron el planteamiento por separado, pero el presidente Abinader lo adelantó en un discurso el 10 de octubre, que en el 2021 se discutirá una reforma impositiva.
A pesar de todo eso, a nivel de opinión pública el tema que acapara la atención son las acusaciones y denuncias de corrupción en el gobierno pasado que involucra a familiares cercanos del expresidente Danilo Medina. Lo que habría que ver es hasta cuándo ese tema se mantendrá como principal en la opinión pública. Según la encuesta Gallup publicada el 27 de noviembre pasado, la prioridad del gobierno de Abinader debe ser la generación de empleos, seguido por mejorar los servicios de salud, la economía y las ayudas sociales. El tema de la corrupción aparece en el lugar 12 en el orden de prioridades de la gente con 0.9%.
El tema sanitario se mantiene como el principal reto y el acceso a la vacuna que tendrá el país pondrá a prueba al gobierno de Abinader que ha garantizado al país que será de los primeros en recibir el medicamento contra la Covid-19. El Gobierno firmó un acuerdo con la empresa biofarmacéutica británica AstraZeneca para adquirir 10 millones de dosis de su vacuna candidata contra el COVID-19, AZD1222, desarrollada junto con la Universidad de Oxford, pero esa vacuna no ha recibido la autorización por algunas dificultades en la etapa de los ensayos. Hasta ahora han recibido autorización las vacunas de Pfizer-BioNtech y Moderna y el gobierno ha dicho que también se registró con esas empresas y ha garantizado que la recibirá en el primer trimestre del 2021.
Algunos especialistas han advertido que los casos de Covid-19 podrían dispararse por las festividades de Navidad y Año Nuevo y desbordar el sistema hospitalario, lo que hasta ahora no ha ocurrido en la República Dominicana como en otros países como Brasil, España e Italia o ciudades como Nueva York, en Estados Unidos.
Gremios y gobernabilidad
Los principales gremios del país son el Colegio Médico Dominicano (CMD) y la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), con el primero el gobierno acaba de firmar un acuerdo que implica un aumento de salario de 30% a partir de junio, lo que significa que ese gremio no representaría un problema de gobernabilidad para el gobierno de Abinader en los primeros seis meses del año.
En cuanto a la ADP, su presidenta, Xiomara Guante, es del PRM lo que supone no se convertiría en un problema para el gobierno de su partido. Una muestra es que ante las cancelaciones de alrededor de 40 mil personas del Ministerio de Educación el gremio ha permanecido en silencio a pesar de que el hecho ha escandalizado.
Sin embargo, la situación del gobierno con los transportistas es diferente y al parecer ese sector no está a gusto con la administración del PRM. Juan Hubieres, presidente de la Federación Dominicana de Transporte (Fenatrado) llamó a protesta porque supuestamente el gobierno le adeuda 17 mil millones de pesos.
En tanto, la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), que encabeza Pepe Abreu, denunció al gobierno por las cancelaciones en el Ministerio de Educación ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y ha criticado la acción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario